martes, 22 de mayo de 2007

LA COMUNICACION EN BABEL

Con respecto a la comunicación podemos tratar varios temas;
En primer lugar, podemos hablar de la incomunicación que se encuentra en el matrimonio norteamericano: no había buen dialogo, fueron a Marruecos para sacar a flote el matrimonio luego de la pérdida de uno de sus hijos pero no fue de mutuo acuerdo ir a ese lugar, lo cual resulto favorable, después del sufrimiento vivido en Marruecos (el pensar haberse perdido el uno al otro), ya que fortaleció su amor;
En segundo lugar, podemos hacer mención a la japonecita sordomuda: su comunicación era, obviamente, con el lenguaje de señas, lo cual no le impidió formar amistades ya que estas tenían el lenguaje incorporado, esta niña cuenta con una ostentosa tecnología que le permite comunicarse (a distancia) mediante señas, ya que tiene una pantalla con cámara incluida, también puede comunicarse con gente que desconozca el lenguaje a señas ya que la muchacha puede leer los labios (si le hablan lentamente) y expresar sus ideas mediante una libretita que lleva consigo;
En tercer lugar, podemos hacer referencia a la comunicación entre policías y habitantes marroquíes y mexicanos: no hay ninguna sospecha de abusos por parte de la policía norteamericana en la frontera (frontera entre México y Estados Unidos), la poli actúa con corrección, interrogando a los mexicanos porque el conductor se había puesto bravucón, no hay, así pues, ningún indicio de violencia policial. Si hay violencia, o más que violencia, abuso tanto de autoridad como de la ingenuidad de los marroquíes, al buscar información sobre el rifle que disparó el niño marroquí.

En fin esta película multiétnica habla de la incomunicación, de las barreras que nos ponemos los seres humanos que nos negamos a entender al prójimo, que no sabemos ver en el interior de nuestros corazones que somos todos hermanos.

TECHNOSCAPES

Lunes 7
Tecnología de Puna

La primera escuela del país donde los alumnos usan pocket PC conectadas por Wi-Fi, es rural y está en Salta. Cómo es un día de clases en esta zona social crítica, donde se aplica un sistema tan costoso.

Al sudeste de Salta Capital, en el barrio Lavalle. Allí, en una zona de riesgo social donde los planes sociales le ganan la pulseada al trabajo genuino, se encuentra la Escuela Nº 5038 "América Latina", a la que concurren 1.500 alumnos. Allí las puertas están abiertas inclusive los sábados, para que muchos de ellos no estén en la calle. Allí, los chicos de 7º grado a 3º de Polimodal ya no levantan la mano en señal de auxilio cuando los problemas de matemática, física o química amenazan con desmoralizarlos. Allí, los docentes se acercan al banco del alumno sin que este deba recurrir al protocolo de las señas o al clásico profe, una pregunta. Pero no se trata de una extraña conexión telepática. Desde este año, las aulas del colegio norteño son las primeras del país en donde se implementa la tecnología portátil en clase. "Tenemos 50 pocket PC. Durante la clase cada alumno tiene una. La maestra lleva la suya -la pocket master- donde carga toda la actividad y desde la cual ve cómo los chicos la van resolviendo en grupos que le tocaron al azar. Todas las pocket están conectadas en forma inalámbrica", explica la docente de ciencias y coordinadora del proyecto, Azucena García (36). Azucena, de voz suave y amable, lleva una docena de años gastando el pizarrón, aunque reconoce que ahora cambió la patria verde por una pantalla y la tiza por un lápiz óptico. Cuando enumera los aspectos positivos del nuevo sistema asegura que "me permite interactuar con ellos en el momento que lo necesitan. Con la master yo voy viendo cómo va evolucionando cada grupo, en qué momentos tienen problemas, en qué momento me tengo que acercar. Tengo un mejor control que en una clase convencional. Puedo utilizar el sistema en cualquier momento del proceso de aprendizaje: en una ejercitación, en la evaluación. También puedo hacer una presentación de Power Point interactiva". Para Jesús Romero (16), que está en 2º de Polimodal, la experiencia resulta "muy polenta". "Me parece mucho más educativo tener una tecnología tan avanzada en el colegio", dice Romero, algo tímido. Y confiesa que no esperaba que "una cosa tan chiquita hiciera todo eso". Su compañera Rocío Farías (16) sostiene que "no nos podemos quejar, nunca pensamos que podríamos llegar a trabajar así en el aula". Y afirma: "Voy más predispuesta a clase". A su lado, Azucena aclara, entre risas: "En realidad, creo que los chicos esperaban otra cosa. Una computadora con cámara de foto, poder entrar a Internet... Mucho más". Si bien los chicos tomaron contacto con esta tecnología en el inicio del ciclo lectivo, la escuela hace dos años que viene trabajando en el proyecto "Edunova". Primero Microsoft donó las máquinas y luego los profesores recibieron la capacitación de la Universidad Católica de Chile (UCC). Es que en Chile, la UCC aplicó el sistema en 20 instituciones y también lo replicó en Inglaterra. "Además de las dificultades técnicas, es muy difícil introducir un proyecto de tecnología en una cultura que tiene otras prácticas. Pero se logró a partir de la perseverancia y la predisposición de los docentes", contó Susana Claro, coordinadora del área de Educación Tecnológica de la UCC. Claro, rescata que "la herramienta tiene un componente social importante, porque al usarla te hace trabajar con diferentes compañeros cada vez y permite que los alumnos puedan discutir la materia y enseñarse entre ellos. El sistema no deja que uno avance solo. Tienen que estar de acuerdo. Al estar las pocket conectadas por Wi-Fi, todos saben cuando uno está contestando y eso los obliga a hablarse". En tren de lo positivo, Analía Mansur, vicedirectora de "América Latina", resalta que "este tipo de maquinaria genera la novedad, que los chicos presten más atención y que deban consensuar. Es una tecnología para uso didáctico". En cuanto a lo negativo, Mansur no duda en señalar el costo de acceso a este sistema. "Salta está atravesando una crisis muy grande a nivel salarial. Es muy difícil que el gobierno pueda disponer de dinero para una inversión así. Sin aporte privado es imposible". Pero, ¿puede suplir al profesor esta tecnología? "No. Esto nunca va a suplir al docente. Es muy bueno, pero es sólo una herramienta más", concluye.

Este informe publicado por el diario Clarín el día Lunes 7 de mayo de 2007 esta ligado con el concepto de TECHNOSCAPES, ya que habla de un gran flujo tecnológico.

MEDIASCAPES

Miércoles 9
Aunque casi nadie se da cuenta, la Web ya es un "gran hermano"

Miles de personas pasan frente a cámaras de seguridad y realizan ciberoperaciones. Y pese a que no lo saben, todo está registrado.

Ellen Nakashima.
next@clarin.com

Desde que Kitty Bernard se levanta, empiezan a rastrearla. Durante todo el día, el ojo vigilante de la tecnología observa los movimientos y las preferencias de esta mujer de 56 años, agente de ventas de una inmobiliaria, y registra todo: desde su ingreso al edificio hasta su trabajo y las compras, pasando además por los e-mails que escribe a sus amigos.Como muchos estadounidenses, Bernard usa modernos dispositivos que le hacen la vida más fácil, y mientras los usa genera una estela de datos que otros pueden captar y guardar, a veces permanentemente. Toda búsqueda que se hace en Internet reside en una computadora que está en alguna parte. Y muchos estadounidenses han aceptado esta explosión de recolección de datos como un trueque, a cambio de conveniencia y descuentos. Sin embargo, la nueva composición del Capitolio norteamericano empezó a examinar los usos y abusos de la recolección de datos para la seguridad y el comercio. Como la actividad de Bernard, los ciudadanos estadounidenses dejan un rastro de datos digitales que está siendo recolectado, almacenado y analizado; y que casi nunca se dan cuenta.Bernard pasa por el vestíbulo de su condominio del complejo de Reston, rumbo al gimnasio del edificio. No hay nadie. Pero una cámara de seguridad la filma. Si el gobierno o un abogado que tramita un divorcio quieren ver las grabaciones, pueden pedirlas judicialmente. Bernard regresa a su casa después de la sesión en el gimnasio, se acomoda en su sillón, en el dormitorio y revisa sus e-mails.El gobierno de los Estados Unidos sostiene que, en caso necesario, tiene derecho de leer sus mensajes aun antes de que ella los abra. Hay tecnología que permite hacerlo. Bernard no sólo es rastreable, sino que ella misma es una rastreadora. Dice que rastrear cierta información le ayuda en su trabajo. Bernard entra en una estación de servicio Exxon Mobil, y paga con una tarjeta Speedpass. El artefacto funciona con un sistema de identificación de frecuencia de ondas de radio. Sin efectivo, sin tarjeta que puede ser arrebatada. Los chips RFID están siendo colocados en tarjetas de crédito, pasaportes y también en algunos artículos en las góndolas de las tiendas. Hasta hay personas que se han hecho colocar en el cuerpo uno de ellos, para que en caso de accidente los médicos puedan tener acceso instantáneamente a su historia clínica. Y también pueden ser hackeados.Con frecuencia, para saber lo que las compañías tienen derecho a hacer, hay que leer la garantía de privacidad que suele estar oculta en el reglamento que se adjunta al e-mail o colocada en los sitios web. Pero Bernard nunca se toma el trabajo de leer. Bernard entra al edificio donde está su oficina de Coldwell Banker, y es filmada por una cámara oculta. La tendencia a utilizar la computación con base en la Web significa que la gran cantidad de información que Bernard y otras personas acostumbraban mantener en sus notebooks se almacena ahora en servidores propiedad de compañías privadas, donde los datos son potencialmente vulnerables ante los hackers y potencialmente accesibles para las autoridades.Google recolecta miles de millones de pedidos de búsqueda por mes, ingresados por usuarios como Bernard, creando así una de las mayores bases de datos del mundo sobre comportamiento online. Y les sirve, además, para fines de investigación, como por ejemplo para perfeccionar su motor de búsqueda, o ver cuántas personas cliquean en los avisos que Google puede facturar a sus anunciantes. Nadie obliga a Kitty Bernard a adoptar esta tecnología. A ella le encanta ganar tiempo pagando el peaje electrónicamente, y también le gusta la sensación de seguridad que da tener un auto equipado con un sistema GPS. A veces compra listados de clientes de inmobiliarias, para poder dirigirse a los futuros compradores según ciertas categorías: compradores de la primera casa, o gente con experiencia en transacciones inmobiliarias. "Eso, siempre que no sea invasivo", dice.Pero ¿quién puede decir lo que es ser "invasivo", cuando los adolescentes desnudan su alma en los sitios Web? ¿Cuando hay gente que filma en video tanto hechos de la vida cotidiana como acontecimientos chocantes, y los sube a la Web? Estos cachés de datos seguirán creciendo, porque hay almacenamiento barato y decenas de millones de personas, como Bernard.

Esta noticia publicada por el diario Clarín el día Miércoles 9 de mayo de 2007 esta vinculada con el concepto de MEDIASCAPES, ya que trata de la masiva circulación de imágenes, sonidos, videos e información, siendo Internet uno de los espacios de intercambio de información.

Comentario de un Blog

Tema: La globalización (su historia, algunos aspectos importantes)

Distribución de la Información: contiene un titulo, luego una breve reseña histórica para q veamos q la globalizacion no es una cuestión actual sino q viene de tiempos de antaño, luego una conexion de la globalización con tres planos (política, economía y ecología), luego algunos descontentos con la misma y presenta además una pequeña "disputa" entre el Banco Mundial y el FMI.

Datos del Autor:
Ramón Tamames, es Técnico Comercial y Economista del Estado y nació el 1º de Noviembre de 1933, es autor además de una diversidad de libros.

Blog dedicado a como afecta la globalización a diversas áreas, como lo son la economía, política y ecología, además de destacar sus desencantos y algunos enfrentamientos.

Blog: http://blogs.periodistadigital.com/tamames.php?p=136&more=1&page=2