viernes, 1 de junio de 2007

Bienvenida globalización

Entre los blogs que leí relacionados con la gloalización; me interesé por el blog denominado "Bienvenida globalización" referido a la pobresa extrema en el mundo y a como ciertas tecnologías y métodos que eran cuestionados han contribuido a la disminución de la pobresa extrema en el mundo.
En este blog editado por Manuel Morales Doval se pueden hacer comentarios hacerca de este artículo como también de otros artículos de carácter actual, posee relación con otros archivos presentes, una hemeroteca con los distintos post realizados en determinadas fechas, como también proporciona relaciones con otros blogs de relevancia para el lector, y algo muy importante es que utiliza la herramienta "trackback".


Juan Jimenes

Babel y el modelo global.-

Cada historia, cada contexto, reciben el día por igual. Nuestro horizonte nos parece lejano, sin embargo, en los días actuales, esta cada vez más cercano. Tan próximo como ajeno. Tan cercano y tan lejano que Marruecos nos parecerá un antagonismo. Sus personas, costumbres, maneras de vestir, educación y hasta sus paisajes nos parecen poco comunes. Seriamente pensamos en Marruecos como un país lejano y glocalizado. Pero, ¿qué puede llevar a una pareja norteamericana a tomar un viaje hasta allí para solucionar su situación afectiva? Dicen que en cada lugar del mundo siempre hay presente un norteamericano. Están en todos lados. Son como el modelo globalizado, por que hicieron de sus costumbres de: alimentación, vestimenta, ideología, gustos, etc., un patrimonio o "modelito" a calzar por casi todos. Como la Coca Cola. Omnipresente en todas partes del mundo. Mas "pura" que hasta el agua misma. Por que no beberé agua que mas no sea agua mineral y de mi propio país, pero confiare ciegamente en la Coca Cola. En lo personal, estos mensajes son flujos de ideas o "ideoscapes" encubiertos.
Encubiertos o descubiertos. Como los ya conocidos flujos migratorios mexicanos (aunque no son los únicos) a EEUU. Hasta dicen que Norteamérica sostiene parte de su economía en trabajos realizados por latinos. Ilegales, por supuesto. Y con miedo de ser atrapados por Migración. Sin embargo, en la "América" del Norte parece no quererlos. Y hasta construyen un muro en la frontera para controlarlos mejor. Sentimientos desencontrados: tanto del mexicano como del policía americano. Tantos antagonismos juntos hacen que veamos todo con una mirada diferente.
Todos estos flujos migratorios o "ethnoscapes" acarrean también consigo sus propias costumbres. Se hacen fuertes dichas costumbres y crean fuertes estructuras culturales que producen "mixes" culturales; como por ejemplo el bien o mal intencionado "spanglish". Así como la mexicana encargada de cuidar los niños del matrimonio norteamericano, que habla a los niños con su tonada y acento propios para dormirlos o tranquilizarlos, sin embargo, ante la adversidad se dirige a ellos en su idioma. Son costumbres novísimas. Costumbres globales. Tan variadas como la de los hermanos marroquíes y su visión sexual, o el casamiento mexicano con todos sus "signos", algunos hasta familiares, parece constituir una unidad estructural informativa.
Información. Como la vida en Japón, uno de los países (sino él país), con mas fluidez en comunicaciones. Allí donde la tecnología desborda variedad, nada asegura una buena comunicación. Pero ante la adversidad, el hombre siempre supo sobreponerse y adaptarse. Y por ello es que no es extraño que en sociedades desarrolladas que una joven sordomuda tenga todas las herramientas posibles para de igual manera establecer comunicación, no debe parecernos nada extraño ni difícil. Por que los "technoscapes" están a la hora del día por estos lugares. Aunque como dijimos, la comunicación nunca esta asegurada. Expresarse si, pero lograr mostrar sus sentimientos a su padre, sus amigas, sus conquistas, va a ser difícil. Una ves más, se plantean desigualdades.
En todos los escenarios siempre esta presente un mix entre lo glocal y lo global. Entonces a Babel no solo le calza bien el modelito global, sino también el glocal. Por que a pesar de todo, las costumbres y la cultura de una sociedad se continúan en el tiempo. Como el respeto máximo entre las personas y ese bien marcado perfil sobre lo políticamente y éticamente correcto y lo que no presentes en culturas como la japonesa. O la crianza de los hijos del matrimonio marroquí. Y la de castigar. Diríamos a "los golpes". A los golpes y tiros como la policía marroquí investiga a sospechosos de un disparo. O la, a veces, arrogancia de los norteamericanos. Tanto en la adversidad como en la autoridad. O la deportación inmediata de ilegales a sus países de origen. Todos estos antagonismos dan mucho que pensar. Y mucho que decir.
Por que en un mundo globalizado, pero a la ves desterritorializado, fluyen imágenes, información, costumbres, personas, capital transnacionalizado e ideas contrapuestas. Sino recuerden el enfrentamiento para no ceder en conflictos de intereses ante la situación de traslado a la mujer norteamericana, entre la Cancillería de EEUU y el gobierno de Marruecos por el uso del territorio aéreo marroquí.
Imágenes e ideas contrapuestas, mixes, noticias que fluyen a gran velocidad por todo el globo instantáneamente. Así como las noticias del suceso del accidente en el bus. Y las primeras ideas sobre terrorismo. Y las posturas del gobierno marroquí para desprenderse de toda sospecha. Y como a un pestañar de ojos la noticia llega a la otra parte del mundo. Fluyen las mediascapes y los technoscapes.
Por eso mismo digo que nuestro horizonte nos es cada día más cercano. Pero a la vez, más lejano.

Autor: Luis Maza.-

Blog, el corazón de un proyecto

Este es un articulo sobre la posibilidad de compartir ideas en comunidades virtuales globales potencia su realización y su alcance, como a travez de los blogs.
el link es http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=911474

La Globalización desde el punto de vista de los OEI y mi opinion respecto a ello.-

Durante todo este tiempo hemos estado analizando todo lo referente a Globalización y su impacto en diferentes sectores. Podemos decir que la Globalización es un conjunto de cambios estructurales de la economía, la política y la cultura; y que se producen a la vez en todo el mundo a pasos acelerados.
Todos estos cambios manifiestan en sí un "achicamiento del mundo", "casi sin fronteras" y de un modo "instantáneo".
Todas las transacciones comerciales y financieras se hacen cada ves más rápidas, las innovaciones culturales recorren a gran velocidad el globo y las decisiones que se toman en un país se sienten a las pocas horas en otros que están del
otro lado del planeta.

Muchos elementos actúan en la globalización; entre ellos:
1. Una nueva etapa de la revolución tecnológica.
2. La creciente mundialización de los mercados.
3. El mercado se transforma en el principal ámbito de decisión.
4. El creciente peso de los Organismos Económicos Internacionales (OEI).


Y sobre este último elemento quiero guiar mi enfoque. Es sabido que Estados como el nuestro no tienen capacidad de controlar plenamente la dinámica del capital transnacionalizado, como ya hemos visto.
Por esta razón, aceptan las diversas propuestas de los OEI, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre diversas políticas económicas y sociales que facilitan la transnacionalización o globalización del capital.
Por vivencia propia, tenemos en mente aún cuan desacertadas han sido todas estas políticas, por lo menos en nuestro país.
Todo esto responde a la visión y concepto que tiene este organismo (FMI) sobre la Globalización.
El FMI parte de la idea de que el mercado soluciona en forma "natural" los problemas económicos y sociales, como el de la pobreza. Hasta hace muy poco tiempo, el FMI planteaba que el origen de todos los males estaba en el Estado interventor. Por eso es que para dicho organismo el achicamiento del Estado apunta que el capital transnacionalizado pueda moverse más "libremente" en el país. Y así lo sostuvo y sostiene.
Sin embargo, una de las características del FMI es que nunca se interesa por determinar que sectores de nuestra sociedad organizaron tal deuda externa, aunque considera que es el conjunto de la sociedad argentina, sin excepciones, quien debe pagarla. Y así fue.
Las propuestas del FMI apuntan a la modernización de los sectores económicos para poder competir en una economia mundializada o globalizada. Aquellas ramas de la producción (y sus respectivos sectores sociales) que no sean capaces de modernizarse y competir en igualdad de condiciones, quedan excluidos de los mercados mundiales, nacionales y hasta pierden competitividad con los regionales.
Al mercado no le interesa que sucede con los que pierden. Y los perdedores quedan, en la mayoría de los casos, excluidos. Los trabajadores que pierden su fuente laboral tienen dificultades para volver a encontrar trabajo. Como sobran trabajadores, también hay una fuerte competencia por los puestos de trabajo. En esa competencia ganan los trabajadores que están mejor preparados y tienen mejor salud.
No todos los sectores sociales, poseedores de capital o trabajadores, se pueden "enganchar" en la economía globalizada. Los no competitivos quedan afuera, porque la regla básica de la globalización es la competencia.

AUTOR: Luis Maza.-
Basado en la información brindada en el sitio del FMI.